28 de septiembre de 2011

Educajas

Las carpetas para guardar el material de uso diario se nos han quedado pequeñas, pues ahora meto cuadernos y algún libro.

Así que hemos vuelto a las workboxes o educajas. Compré estos doce revisteros de cartón en ALDI. Encajan bastante bien en nuestra estantería.

No estamos usándolas según el método original de Sue Patrick, sino como lugar de almacenaje y para mantener organizado el material. Quizás más adelante lo hagamos de otra manera, con etiquetas y todo eso, pero por ahora es la manera de guardar todo lo que se utiliza para cada materia, junto, y disponible para usarlo a lo largo del día.

Más sobre educajas en Educarpetas y en ORCA.

26 de septiembre de 2011

Historia: Los primeros días de Britania (cap. 2)

La primera parte del capítulo, Los celtas de Britania, trata el tema de los guerreros celtas y los bardos, a través sobre todo de una leyenda celta, la del guerrero Craith y cómo consiguió rescatar a una mujer de pelo negro como ala de cuervo, piel blanca como la nieve y mejillas rojas como la sangre, del gigante que la mantenía prisionera. ¿Soy yo o la mujer es igualita, igualita a Blancanieves?

La segunda parte es Los bárbaros llegan a Britania, y se narra cómo los anglos y los sajones llegaron a las costas inglesas, llamados por el rey Vortigern para que le ayudasen a luchar contra otras tribus celtas.

La tercera es la leyenda de Beowulf. Aquí no hemos leído el capítulo, sino que estamos leyendo la traducción al inglés contemporáneo que hizo J.R.R. Tolkien, traducida al español. Es probable que veamos también la película que se hizo hace pocos años. Lo que aún no sé es si será apta para niños, porque ya la historia es un tanto sanguinaria en papel para la edad de Joel.

Tenemos pendientes de lectura unos Cuentos Celtas, recogidos por Joseph Jacobs, que irá después de Las Metamorfosis...

En cuanto al proyecto, esta vez ha sido un hacha celta de doble hoja, que junto a un broche celta, una capa y un poco de pintura azul en la cara, han conseguido hacer de Joel un guerrero celta por un rato.


21 de septiembre de 2011

Historia: SOTW2 capítulo 1

Con Joel también comenzamos el curso hace unos días. En concreto añadimos alguna materia más de estudio a lo que veníamos haciendo durante el verano, como por ejemplo, historia.

Este año seguiremos con la historia del mundo de Susan Wise Bauer, estudiando la época medieval y el renacimiento inicial. Lo que más me gusta de este método es que leemos sobre historia siguiendo un orden cronológico, complementamos con libros de todo tipo de la biblioteca, y hacemos proyectos y manualidades (generalmente uno por semana) sobre la época en cuestión. De esa forma se acerca mucho la historia al niño.

Esta semana inicial leímos el capítulo 1, La gloria que fue Roma, sobre la caída del imperio romano. La primera parte, Paseando por el Imperio Romano, presenta al niño viajando en alfombra mágica sobre todas las tierras que pertenecieron a Roma en su momento de mayor esplendor, cuando imperaba la Pax Romana. La segunda parte, La caída de Roma, muestra la división del imperio por parte de Diocleciano en el 286 AD, ante la imposibilidad de controlar una extensión de tierra tan grande, cuando además estaban los bárbaros atacando las fronteras de Roma. Aún así, Roma cayó.

Como complemento, otras lecturas han sido:
100 cosas que deberías saber sobre los gladiadores (Ed. Susaeta).
Las metamorfosis de Ovidio, de Laurence Gillot. Esta es una adaptación del libro de Ovidio, que publica Anaya, y que es muy recomendable para niños pequeños. La leemos por capítulos.
Fábulas, de Esopo.
El águila de la Novena Legión, de Rosemary Sutcliff. Esta novela la he leído yo. Es una novela de aventuras de las de antes. Muy bien escrita y documentada, narrada con agilidad, con descripciones muy buenas de los pueblos de Britania y de las persecuciones a las que sometieron a algunos romanos. Está bien para leer con niños más mayores, posiblemente a partir de los 14 ó 15 años (cuando demos la tercera vuelta a la historia).

El proyecto de esta semana ha sido fabricar un estandarte romano.

Por lo demás, el estudio se complementa con preguntas de revisión, narración, coloreado de alguna lámina, y un mapa del tema tratado.


Para revisar los libros que vamos usando, tanto en historia como en el resto de materias, podéis consultar De Libros.

19 de septiembre de 2011

Visión de la semana (3 años)

Estos días se escucha a muchos padres hablar de los primeros días de clase de sus hijos de tres años. Es lo habitual, ¿no?, escolarizar a los niños, o más bien pasarlos de la guardería a la escuela infantil, para que comiencen su etapa de "escolarización obligatoria". Ya sé que en nuestro país ésta supuestamente comienza a los seis años, pero es lo más habitual que los niños comiencen con tres. La gran mayoría viene de la guardería y los que han tenido más suerte, llegan de su casa, con sus padres o abuelos u otro tipo de cuidadores que han estado pendientes de ellos estos primeros años de vida.

Con Vina quiero comenzar a hacer algo más programado. Realmente es una niña que no necesita ideas para estar en el día a día. Ella juega, o pinta, o decide que quiere ser cocinera, o fregar platos, o disfrazarse de princesa. Pero como a mí me gusta organizar un poco, he diseñado un pequeño programa que incluye fundamentalmente la lectura de cuentos y el fomentarle lo que ya hace, intentando ampliar un poco más. En esta entrada se puede leer algo más sobre ello.

Aunque hemos estado una semana en la playa, la primera de septiembre fue realmente el inicio de nuestro año escolar. Durante esa semana estas son algunas de las cosas que hicimos:

Leer El nabo gigante, un cuento tradicional ruso, y dibujar la historia.

Jugar con plastilina.

Pintar con tizas en una pizarra, en el suelo y en la pared de la terraza.

Leer Jaime y las bellotas, de Tim Bowley.

Leer Pincho, de Ranghild Scamell.

Hacer unas manzanas asadas con topping de avena y sirope.

Jugar en el parque.

Realmente se trata de actividades muy sencillas, que se hacen sin sobrecargar la jornada diaria, y que permiten ampliar las experiencias de la niña.

3 de septiembre de 2011

Ciencias de la Tierra

Libro central para leer sobre cada tema: Mi primera enciclopedia del mundo (Usborne)


Libro central de experimentos: Ciencias de la Tierra para niños y jóvenes (Janice Van Cleave)

Cuaderno de trabajo para dibujar y escribir sobre lo que vamos aprendiendo. Usaremos posiblemente hojas sueltas que puedan colocarse en una carpeta de anillas.

En cuanto al programa de Ciencias de la Tierra, es este (basado en dieciocho capítulos del libro de Usborne):


1: Nuestro planeta. Observación.
2: El día y la noche.
3: Las estaciones.
4: El tiempo. Las tormentas.
5: Rocas y fósiles.
6: Los terremotos.
7: Los volcanes.
8: Curso de un río. Inundaciones.
9: La montaña.
10: La costa.
11: Los océanos. El mundo submarino.
12: Mundo subterráneo. Cuevas.
13: Desiertos. Sabanas.
14: Selvas.
15: Mundo de hielo. Ríos de hielo.
16: El planeta productivo.
17: El ciclo de la vida.
18: El planeta en peligro.

Ciencias (2º)

Así como el año pasado me sentí bastante insegura en cuanto al estudio de la biología, este año el método me ha gustado y voy con más confianza.

Este segundo año se estudian Ciencias de la Tierra y Astronomía. A cada una le dedicaremos 18 semanas, dos días por semana.

El método será similar al del año pasado:

Tenemos un libro central: cada semana, un día leeremos un capítulo. Después J podría hacer un dibujo que represente algo que le haya interesado, además de narrar brevemente el capítulo. Hasta que no domine la lectoescritura, yo apuntaré por él lo que narre. Además podemos leer otros libros de la biblioteca que traten sobre el tema de la semana.

El día siguiente lo dedicaríamos a hacer un experimento, si es posible relacionado con el tema que tratemos, plasmando por escrito después lo que hemos usado, qué hemos hecho y qué resultado obtuvimos. También este día se pueden leer otros libros, ver algún documental o programa, hacer alguna otra actividad o proyecto, si surge.

Los objetivos del estudio de las ciencias durante este segundo año siguen siendo los mismos de todo el período llamado de gramática. A saber:

- Estimular el entusiasmo y fomentar la curiosidad del niño respecto al mundo que le rodea.
- Acostumbrar al niño a leer y a escribir como método de descubrimiento.
- Enseñar al niño a observar cuidadosamente.
- Mostrar al niño que la ciencia es un campo de estudio con sus propias reglas.
- Introducir al niño en el vocabulario de la ciencia.

--- Estos objetivos están traducidos libremente de este artículo:

1 de septiembre de 2011

7 años

Llevo ya unos meses dándole vueltas al curriculum que usaremos este año. Básicamente va a ser similar al de los seis años, con bastante de educación neoclásica, un poco de Charlotte Mason y lo que se pueda de "unschooling". Me sigue convenciendo mucho lo que leo y releo del libro de Susan Wise Bauer, The Well Trained Mind. Creo que es una forma bastante sistemática y completa para educar a un niño, y en lo que flojea, como arte o música, tenemos a la señora Mason, cuya filosofía de lo que es la educación, el educar los hábitos, el contacto con la naturaleza o los libros "vivos" planea constantemente en mi cerebro.




Más o menos esta va a ser la lista de materias y el material que usaremos:

Lectoescritura: J está apenas comenzando a leer un poco. Terminamos hace no mucho los cuadernos de Poquito a poco, y hemos ido haciendo algo de Chinchirimbola (tercer cuaderno, y último ya de la colección). Como me ha gustado la metodología de La Galera, seguiremos con su Espiral de Lengua Castellana 1.

Matemáticas: continuamos con Matemáticas Mamut de segundo grado y lo mismo con MEP. Este año me gustaría que leyésemos libros sobre matemáticas. Además en algún momento introduciré algún libro de José Antonio Fernández Bravo para algún tema en concreto. Matesgrup naranja, de La Galera, con estrategias para la resolución de problemas.

Lectura: seguiremos con libros ilustrados (prestados de la biblioteca) y libros por capítulos. Cuando J coja soltura leyendo, espero que vaya incorporando lecturas sencillitas a su día a día.

Latín: este verano hemos empezado con Song School Latin. Después quisiera seguir con Minimus.

Historia: igual que el curso pasado, The Story of the World 2, que abarca la Edad Medieval y el Renacimiento temprano.

Geografía: esta es una materia a la que aún no he encontrado la forma de estudiar que me convenza. Probablemente sigamos las indicaciones de The Core, y vayamos haciendo los experimentos del libro de Janice Van Cleave.

Ciencias: siguiendo los consejos de TWTM, he elaborado el programa de este año. Usaremos dos enciclopedias Usborne: Mi primera enciclopedia del mundo y Mi primera enciclopedia del espacio, y dos libros de Janice Van Cleave (Ciencias de la Tierra y Astronomía).

Inglés: seguimos con una clase práctica a la semana. Probablemente introduzca un programa de inglés para niños.

Arte y manualidades: narración de cuadros al estilo de Charlotte Mason, junto con sesiones para aprender a dibujar, según el libro Drawing with children, de Mona Brookes.


-- Drawing With Children: Nature Journal Style (Hartmony Art Mom) --
-- Drawing Ia (Donna Young) --


Ahora también estamos usando el programa para segundo grado, Harmony Fine Arts at Home. 36 semanas de apreciación musical y artística de la época medieval y renacimiento inicial, con tres posibles opciones de uso en arte.


Leemos el libro Arte para niños, de Parramon.

Música y movimiento: clases en la escuela municipal de música (Formación Básica II); flauta autodidacta y escuchar música variada, de preferencia medieval.También algo de piano, autodidacta, con el libro Mis primeras lecciones: piano para niños 1.




La mayor parte de los libros que usamos los he conseguido a través de



El primero, no carga gastos de envío, y el segundo envía libros de segunda mano, que están rebajados de precio, con lo que al final no se gasta uno tanto dinero y se recicla el material.