31 de enero de 2012

Para guardar los dineros


Estos días estamos leyendo sobre la historia de los caballeros medievales, fundamentalmente a través de la historia de Inglaterra. Leemos sobre la vida en un pueblo medieval y en un castillo. Sobre cómo se conseguía llegar a caballero. Sobre los primeros reyes de Inglaterra.

Una de las manualidades que proponía nuestro libro es una limosnera, que hemos hecho con cuero, una, y la otra con fieltro púrpura (porque la fase del rosa está ya pasando en cierta medida).

30 de enero de 2012

Perico era un conejito muy travieso...


Querido Perico recoge algunas de las cartas que escribió Beatrix Potter para divertir a unos pequeños amigos. Las cartas son la correspondencia de Perico, su madre, la señora Bigarilla, Jeremías Peces, la ardilla Nogalina... Todo ello unido mediante una pequeña historia en la que Perico va a recoger la colada a casa de la señora Bigarilla -una colada que la señora Conejo considera demasiado almidonada.

Como el cuento favorito de Vina ahora es el de Perico, el conejo travieso, pensé que este le gustaría, y así ha sido. No llevamos las ciento y pico lecturas del cuento de Caperucita Roja, pero todo se andará; de momento deben ir unas quince. Y siempre las mismas preguntas: que por qué es travieso Perico, que por qué sus hermanas son buenas, que por qué va Perico al huerto del tío Gregorio, que qué es que le hagan a uno picadillo...
Con motivo del 110 aniversario de la publicación del cuento de Perico, en marzo de este año sale a la venta un libro en que se recopilan todas las cartitas entre los personajes del mundo de Beatrix Potter, y no sólo las 14 del libro que tenemos nosotros. De momento sólo lo he visto en inglés, pero a ver si se animan a traducirlo.

La llave de acceso al pasado común

En todas las sociedades que practican la escritura aprender a leer tiene algo de iniciación, de rito de paso que deja atrás un estado de dependencia y de comunicación rudimentaria. El niño o niña que aprende a leer gana acceso a la memoria comunitaria por medio de los libros, y de ese modo se familiariza con un pasado común que se renueva, en mayor o menor grado, con cada lectura.

Historia de la lectura, de Alberto Manguel

27 de enero de 2012

Fin de semana para disfrutar juntos

Con un entretenido juego de cartas, con niños de más de seis.

Podemos hacer yogur, en nuestro caso con la yogurtera de toda la vida.


Además de jugar a lo que uno quiera, 
leer y que te lean, 
salir al parque a ver los cambios que produce el invierno en el paisaje.

O sencillamente, no haciendo nada.

Lo que otros han escrito esta semana #1


Recopilar al final de la semana una serie corta de enlaces a otros blogs o páginas de temática similar es algo que se viene haciendo hace tiempo en algunos de los blogs que leo, de habla inglesa.

Es una forma de ampliar el campo redirigiendo a los lectores de un blog hacia artículos que pueden serles interesantes, y que desde luego lo han sido para quien los ha elegido.

Estos me han gustado los últimos días:

:: Reinventando la aritmética, en Aprendiendo Matemáticas.
:: Brain Food - Fourth grade, en Rockin' Granola.
:: Desde Con la cabeza en las nubes, Problemas y soluciones, Sobre blogs, pedagogías y nuevos comienzos, y  Bien.
:: Confesiones y cambios, en Charlotte Mason en español.
:: Problemas prácticos del homeschooling (I), en Paideia en familia.

25 de enero de 2012

Juguete diy: ballesta


De alguno de esos libros para construir cositas que hay en casa, J quiso hacer este juguete. Se trata de una ballesta hecha con un bolígrafo. Y funciona. De aquella manera, pero lanza pequeñas flechas con bastante impulso para lo pequeña que es.

24 de enero de 2012

De nuevo, la epifanía de la lectura


[...] desde la ventanilla de un coche (ya he olvidado el destino de aquel viaje), vi un cartel a un costado del camino. La visión no pudo haber durado mucho tiempo; tal vez el automóvil se detuvo por un instante, quizá sólo redujo la velocidad lo suficiente para que yo viera, grandes e imponentes, formas similares a las de mi libro, pero formas que no había visto nunca antes. Sin embargo, supe de inmediato lo que eran; las oí dentro de mi cabeza; se metamorfosearon, dejaron de ser líneas negras y espacios blancos para convertirse en una realidad sólida, sonora, cargada de significado. Todo eso lo había hecho yo por mi cuenta. Nadie había realizado para mí ese truco de magia. Las formas y yo estábamos solos, revelándonos mutuamente en un diálogo silencioso y respetuoso. Haber podido transformar unas simples líneas en una realidad viva me había hecho omnipotente. Ya sabía leer.

Una historia de la lectura,
de Alberto Manguel

23 de enero de 2012

Libro de experimentos de ciencias de la Tierra

[Dos lápices en los que se han formado cristales de sal a diferente velocidad, de ahí el aspecto distinto que adoptan]

El libro de experimentos de Janice Van Cleave que usamos, muchas veces no trae ninguno demasiado adecuado para la edad de J (los veo más útiles para cuando hagamos la segunda y la tercera pasada por las ciencias, allá por los 11 y los 14 años). Otras veces no encuentro que tengan demasiada correlación con lo que estamos estudiando, y algunas no tengo demasiadas ganas de ponerme a preparar el experimento.


Por esto me gusta mirar en otros libros de experimentos.

El otro día encontré en la biblioteca este: Experimentos: El corazón de la Tierra, de SM saber. Trae unos cuantos experimentos muy sencillos, para los que en general se necesita también poca preparación (como en los libros de Van Cleave).

Creo que ese es el "patrón de oro" de los experimentos con niños, que puedas hacerlos en un momento con lo que tengas por casa. Aquí tuvimos que comprar bicarbonato porque Joel lo había gastado todo la última vez que hizo erupcionar un volcán; y 'maizena', que no uso nunca y es la primera vez que tengo en casa.

Las explicaciones son para niños mayores, pero la experiencia de hacerlo es para todas las edades.

En concreto trae algo muy curioso, aunque a quien más ha llamado la atención es a mí. Se trata de poner en un cuenco algo de maizena y añadir un poco de agua, removiendo. Cuando la masa comienza a ser líquida, se coge con las manos y adopta un estado sólido, pero cuando la dejas en un plato, se extiende como si fuera líquida. Es una cosa bien curiosa.

19 de enero de 2012

Pongamos un momento para cada cosa...

 fuente: Gina Faulk

Hace unos días leí el artículo Head, Heart, Hands: Daily Rhythms and Educating the Whole Child, en The Homeschool Classroom.

Aunque la autora hace referencia a los padres que educan en casa según la metodología Waldorf, sus ideas son igualmente aplicables en cualquier contexto.

Se trata de distribuir las acciones y actividades según los momentos del día, de manera que se obtenga un equilibrio entre mente, corazón y manos.

Esto es algo que los que educamos en casa podemos hacer fácilmente, ya que planificamos las actividades, al menos en nuestra familia (que nadie se espante, que la planificación no es un dueño feroz sino un esclavo servicial y flexible, que se adapta a lo que toca cada día, o sea a la vida).

Según el artículo, 

... las actividades mentales se podrían hacer por las mañanas. Serían las más académicas o las que exijan mayor esfuerzo intelectual;

... las que alimentan las emociones y, por qué no, el espíritu, como la música, el arte, el contacto con la naturaleza o la lectura por placer, se harían más tarde. Supongo que sería tras la comida, cuando no suponen un gran esfuerzo para la mente y contribuyen a calmar a los niños y mantenerlos sosegados; no me queda claro en el artículo, pero también podrían hacerse antes de la comida. Personalmente me gusta más mi sugerencia, que se adapta mejor a nuestras costumbres familiares;

... las actividades relacionadas con las manos, como las manualidades, jardinería, costura, tejido, et cetera, se harían por la tarde. Aquí yo incluyo la salida al parque, a hacer recados, a las extraescolares...

Realmente son cosas que salen de forma natural si uno se deja llevar por su ritmo interno. Pero quizás por la vida acelerada y sujeta a horarios, que no a ritmos, son difíciles de llevar a cabo. Yo recuerdo haber dado materias como "geografía e historia", en aquellos lejanos tiempos de la E.G.B. (arcaico, ya lo sé), justo después de la comida, a las tres de la tarde, en un aula en la que entraba alegremente la luz del sol. Soporíferamente soporífero.

18 de enero de 2012

Llegan los vikingos


El capitulo 14 de nuestro libro de historia trata de la llegada a Europa de los nórdicos o vikingos, provenientes de Escandinavia. Al narrar la historia de Erik el Rojo nos enteramos de por qué tuvo que huir de Islandia, cómo llegó a Groenlandia y le puso ese nombre cual genial publicista de la época, para atraer a otros vikingos y que se asentaran allí. Su hijo Leif llegó en barco hasta las costas de Terranova, unos 1000 años antes de que Colón pusiera sus pies en América. Al parecer se han encontrado restos vikingos hasta en Maine.

También supimos de Thor y su impaciencia y malhumor a través de una leyenda nórdica.


Leímos el libro ¿Cómo eran los vikingos? para hacernos una idea de lo que hacían habitualmente también cuando no arrasaban otros lugares.

Por último, J hizo dos barcos vikingos. El primero, el de arriba, aparece en el cuaderno de actividades de nuestro libro de historia. Se trata de pintar, recortar y pegar, añadiendo un mástil y una vela


El segundo lo encontramos en esta página, y es al estilo art-attack, usando materiales que uno encuentra más o menos fácilmente.

Como siempre, el arte efímero es lo mejor, porque no me da demasiado remordimiento tirarlo en unas semanas, después de hacerle fotos, claro.

Más:

17 de enero de 2012

Corona


"Carlos Martel fue el padre de Pipino el Breve. Pipino el Breve fue el padre de Carlomagno". Y esta es una copia de la corona de Carlomagno, hecha en cartulina.

16 de enero de 2012

A cámara lenta


En neoK12 hay unos cuantos videos grabados a cámara lenta (slow motion), que muestran el mundo de otra manera.

10 de enero de 2012

El mundo más oscuro


La semana pasada leímos sobre cuevas y el mundo subterráneo que hay bajo nuestros pies. Estos son los dos libros que usamos para complementar la enciclopedia base.

Me gusta esta forma de aprender, a partir de libros varios que siempre intento que sean lo más "vivos" posible. Es decir, que su autor los escriba con conocimiento del tema y los adapte a las edades a las que van dirigidos, además de que sean amenos y las ilustraciones o fotos merezcan la pena.

Además de leer, usamos los audiovisuales del ordenador, concretamente los quicklinks de la página de Usborne, que aunque están en inglés, no dejan de ser igualmente interesantes. Los de estos dos temas son los que aparecen en las páginas 38 a 41.

9 de enero de 2012

Monigotes


Los primeros monigotes de Vina. Hasta ahora hacía curvas y círculos, pero ayer les puso patas y dijo que eran una mamá y su bebé, y en otra página ya era una medusa.

6 de enero de 2012

2 de enero de 2012

Escribiendo cartas


A la pequeña de la casa le ha dado por escribir postales y cartas últimamente, dirigidas sobre todo a sus abuelos de Murcia. Por imitación su hermano se ha contagiado, aunque menos.

Me acordé entonces de este bonito centro de escritura, en Playful Learning, y aprovechando que compré el libro escrito por la autora del blog, me he lanzado a hacer algo parecido.

Reutilizando un colgador de carpetas de plástico, he colocado en cada una de esas carpetas materiales que pueden ser útiles, como folios de colores, sobres, tarjetas en blanco, material de escritura, sellos con el abecedario, plantillas de plástico con el abecedario y pegatinas.

Es una forma de estimular a la escritura de cartas, ya que al tenerlo todo preparado y a la vista es más fácil pensar en otras personas y decidirse a escribirles.