29 de diciembre de 2013

Enlaces

Puedo sentir mi cuerpo tensarse mientras digo las palabras con entusiasmo forzado:
“¡Bien, es la hora del cole!”
Ellos dicen lo que sé que van a decir: ¿Tenemos que hacerlo? Y si soy sincera, eso es exactamente lo que me digo a mí misma. ¿Tenemos que hacerlo?

Bastantes veces me siento así, aún sin ser invierno. Podéis leer el resto del artículo, en inglés, en Simple Homeschool: Can christmas break last forever? Mid-year motivation for the winter-weary mom.

Eso es algo que me gusta de los blogs de educación en casa en inglés, que no temen contar que te puedes sentir abrumada, quemada, sobrepasada, por la educación en casa. Es algo normal y se puede salir de estos bajones. Las madres que escriben estos artículos dan pequeños consejos para ello, como organizar el espacio de trabajo, cambiar la zona de estudio o pensar que el objetivo de la educación de los niños en casa va más allá de lo meramente académico y que lo más importante es crear vínculos de amor con los hijos, escucharlos, jugar con ellos. Relajarse, en una palabra.

Relajarse. Slow-home-education.

La educación en la tradición clásica era rigurosa pero más lenta, y se centraba en unas pocas artes cada vez para asegurar la maestría y el aprendizaje permanente. [...] a los estudiantes les enseñaban maestros que decidían cuándo el estudiante estaba listo para continuar con el estudio más avanzado. Se esperaba que los profesores fueran expertos en los que se pudiera confiar para enseñar (porque eran expertos)-no funcionarios de un sistema que obliga a todos los profesores a usar las mismas técnicas a la vez y comprobar su cumplimiento con herramientas de elección múltiple de lectura automática.

El resto se puede leer en Recovering leisure (schola) in education, en Inside Classical Education

Más consejos con sentido común para construir un aprendizaje útil.

Diez pasos para comenzar a hacer homeschooling basado en proyectos (PHB), Project-Based Homeschooling. Think about your familiar culture.Look at your space. Build toward abundance...

Por último, dos hermanos homeschoolers manteniendo una pequeña conversación en latín. Me encantan.

4 de noviembre de 2013

Padres vs Estado

Una entrada muy buena acerca de las diferencias de la educación dada por el Estado y la que dan los padres a sus hijos (y no es que se refiera claramente a niños que se educan íntegramente fuera del colegio): Que aprendan creacionismo.

3 de noviembre de 2013

Citando a...

... autor olvidado (por mí)
que considera que un objetivo de la educación (neo)clásica es


Cultivar la sabiduría y la virtud a través de la exposición a los grandes libros de la civilización occidental y la apreciación de la verdad, la bondad y la belleza.

1 de noviembre de 2013

Cuentos para noviembre


Dejamos por un par de meses la Mitología de Humbert para leer historias acerca de aparecidos, hadas, duendes, fantasmas y demás personajes misteriosos. Que nos acompañen durante el Mes Negro y parte del Mes Muy Negro.

27 de octubre de 2013

Citando a...

... Ford Madox Ford


-Imagino que hablará usted siete idiomas como mínimo -preguntó Tietjens.
-Cinco -respondió con paciencia el otro-, y leo otros dos. Además de latín y griego, claro.
El final del desfile

22 de octubre de 2013

Una de garabatos

Algunos de los trabajos de Vina de los últimos días. Además de ver una y otra vez los capítulos de la serie "Pippi Calzaslargas" y desear ser Pippi, se ha dedicado a copiar letras, hacer dibujos de algunos órganos internos del cuerpo humano y a descomponer números menores de 7.

20 de octubre de 2013

14 de octubre de 2013

Sorteo: ejemplar de Mitología griega y romana (Humbert)

Hurgando entre los libros usados en la librería de segunda mano del barrio, encontré este ejemplar de la Mitología griega y romana de J. Humbert.


 El librito está en bastante buen estado.


Por lo demás, no ha cambiado en absoluto respecto al ejemplar que tenemos en casa, que se imprimió en 2010 y corresponde a la tirada número 26, versión de la 24ª edición francesa.

El ejemplar usado es idéntico al actual salvo que fue impreso en 1958, unos 50 años atrás.


Voy a sortear este ejemplar del 58. Quizás no sea muy atractivo para todo el mundo, pero supongo que a los que leéis este blog os interesará un tanto la educación clásica y las mitologías que forman la base de nuestra cultura.

Así que si queréis participar, apuntaos en los comentarios. El sorteo está limitado a residentes en España (incluyo las islas y las colonias africanas). El domingo 20 de octubre haré público al ganador (si alguien se ha apuntado, ja, ja).

13 de octubre de 2013

Citando a...

... Hesíodo


Si añades un poco a lo poco y lo haces así con frecuencia, pronto llegará a ser mucho.

11 de octubre de 2013

Glosario conejil

Michael Sporn Animation

Richard Adams creó toda una mitología del pueblo de los conejos en La colina de Watership. Además de leyendas, hay un lenguaje propio de los conejos, del cual se nos presentan algunas palabras en el libro. De la wiki del libro, en inglés, traduzco los términos -necesario para nosotros porque hay palabras de las que hemos olvidado su significado, tras dos meses de parón de lectura.



Adjetivos
  • Embleer: apestoso, específicamente se refiere al olor de un zorro.
  • Narn: agradable o placentero, con frecuencia referido a alimentos.
  • Roo: sufijo que indica un diminutivo.

Animales
  • Elil: son los enemigos naturales de los conjeos (zorros, armiños, tejones, etc.) y también los seres humanos, que son considerados como uno de los Miles de Enemigos. Su uso es similar al de la palabra "mal". Los conejos también conocen a sus enemigos como u embleer hrair, el conejil para "los mil apestosos".
  • Hlessi: un conejo sin hogar y sin un agujero para habitar (plural: hlessil).
  • Homba: zorro (plural: hombil).
  • Lendri: tejón.
  • Marli: cierva (coneja hembra); también significa "madre".
  • Pfeffa: gato.
  • Yona: erizo (plural: yonil).

Nombres
  • Enth: rocío.
  • Flay: comida; en particular se llama flayrah a la buena comida, usando el sufijo -rah, que literalmente significa "comida de príncipes".
  • Frith: el sol, que para los conejos personifica a un dios. ¡Frithrah! se usa como exclamación y se traduce como "el señor sol".
  • Hain: canción.
  • Hlao: cualquier agujero o depresión en la hierba, como el formado por una mata de margaritas o cardos, que pueden retener la humedad.
  • Hrair: cualquier número mayor de cuatro. se traduce como miles y, con menos frecuencia, cinco. Hrair, combinado con elil y el sufijo -rah, forma el nombre Elil-Hrair-Rah, literalmente "el príncipe con mil enemigos", que se acorta a El-ahrairah, el campeón y mesías mitológico de los conejos.
  • Hraka: deposiciones, heces.
  • Hrududu: término onomatopéyico que se refiere a cualquier vehículo de motor (plural: hrududil).
  • Inlé: la luna; también es la idea de oscuridad, miedo o muerte (como en el "conejo negro de inlé"). Fu Inlé se suele referir a "después de la salida de la luna".
  • Ni-Frith: mediodía.
  • Nildro: mirlo.
  • Rah: príncipe o líder; por lo general se usa como sufijo, p.e. Threarah significa "señor Threar".
  • Silf: en el exterior, al aire libre.
  • Tharn: estar petrificado de miedo, como "los ciervos por los faros de los vehículos".
  • Thlay: pelo, piel.
  • Threar: serbal (thrennion es la palabra para las bayas de este arbusto).
  • Zorn: destrucción o asesinato; puede indicar catástrofe también.

Verbos
  • Hyz: brillar, alumbrar.
  • Silflay: palabra usada tanto para la hierba del pastoreo como para el mismo acto de pacer o ramonear.
  • Vair: excretar.

9 de octubre de 2013

Libros en nuestra estantería

Libros que leemos juntos, en voz alta:
Biblia (comenzamos por Éxodo y Marcos. Nosotros no practicamos ninguna religión, pero nuestra cultura es de base cristiana y quiero que los niños conozcan esta base).
Mitología griega y romana, Humbert (por eso mismo también leemos la mitología de griegos y romanos).
Mujercitas, Louise May Alcott (en la edición de SM, porque la traducción gratuita que he encontrado online es nefasta).
La colina de Watership, Richard Adams (sí, sí, no lo terminamos. Hicimos un parón durante agosto y septiembre y ahora retomamos).

Libros que leo a Vina (4 años):
Cuentos para chiquitines, de ediciones Waldorf.
Cuentos, Beatrix Potter
Pippi Calzaslargas, Astrid Lindgren

Libros que lee Joel (9 años):
La verdadera historia de Quasimodo, el jorobado de Nôtre-Dame, adaptación de la novela original de Victor Hugo, Nuestra Señora de París, por Miguel Juan Payán.
Marie Curie, Philip Steele.
Cómics varios.

26 de septiembre de 2013

Trimestre de otoño

Se acerca San Miguel, uno de los llamados en Inglaterra días trimestrales regulares (junto con el 25 de marzo, el 24 de junio y el 25 de septiembre) en que se ajustaban rentas y cuentas, se renovaban los contratos entre señores y arrendatarios. Era, en fin, una época de nuevos comienzos. Era y es. Para nosotros en casa es el inicio del trimestre de otoño. Hubiera dicho del año escolar, pero es difícil separar aprendizaje y vida cuando uno se aparta del riguroso calendario escolar oficial.

Me hubiese gustado también decir que tengo una lista de objetivos que espero cumplir con mis dos hijos, pero no hay nada de eso. Mis objetivos no son demasiado extensos (al menos los que son a corto y medio plazo) y ni siquiera los he escrito todavía, porque van evolucionando a la par que los niños se desarrollan y adquieren nuevas habilidades y deseos. Digamos que funcionamos casi a la semana.

Lo que sí he hecho ha sido planificar el programa de ambos niños. Para Joel, de 9 años, es un poco de continuación de lo que hemos hecho hasta agosto. Con Vina, de casi 5, comenzamos con la lectoescritura, la aritmética y las ciencias.


9 años:


 5 años:
  • Lectoescritura, con el material que tengamos a nuestro alcance, y que nos vaya bien.
  • Matemáticas: retomo los libros de Fernández Bravo, junto con MEP introductory, juegos de cartas, dominó, UNO, ábaco...
  • Ciencias: con experimentos adaptados para el descubrimiento de la ciencia en todas sus vertientes, de un par de libros en inglés.
  • Arte y manualidades.
  • Aprendizaje informal: juego libre, poesía, cuentos, paseos, cocina, jardinería...

6 de julio de 2013

Esto y lo otro

Joel ha comenzado a utilizar este cuaderno de ortografía para practicarla. Lo encontramos hace un par de años entre unos libros de intercambio en una parroquia del barrio, y la antigua propietaria sólo completó unas cinco páginas de las sesenta y cuatro.

Igual que hace un par de semanas empezábamos a hacer el trazo de letras, ahora Vina lo ha interrumpido. De momento prefiere dedicarse a sus manualidades y juegos. Tiene además disponibles cuando quiere un cuaderno de verano de La Galera y un par de cuadernos para niños de tres años que le regaló su tía maestra hace unos días. Como le gustan los cuentos de Beatrix Potter y yo tenía este rabbit trail o vericueto acerca de esta autora y sus cuentos, lo estoy adaptando para ella.


Dos cosas más:

:: Meni prepara la edición 2.0 de su agenda homeschooler. Si aún no teníais la primera versión o si queréis actualizarla, en unos días estará disponible en Educativos Meninheira.

:: Sylvia, de Con la cabeza en las nubes... de azúcar, está preparando unas Guías Activas, con actividades varias para cada mes. Podéis descargaros la primera semana de julio y echarle un ojo. En unos días sacará a la venta las siguientes semanas, con posibilidad de suscribirse a ellas.

21 de junio de 2013

3, 2, 1


Después de la experiencia con Joel a los 3, 4, 5 años, en el asunto de aprender a leer, con Vina decidí hacer algo con más sentido común. Esto es, esperar a que estuviese preparada (más sobre el tema en estas entradas sobre Homepreschool and Beyond, el libro de Susan Lemons).

Lleva varios meses indicando que lo está. Muestra un interés espontáneo por letras y números. Aunque yo esperaba unos meses más para comenzar su aprendizaje formal, he decidido iniciarlo ya, de forma suave y progresiva.

Cogí pues mi libro de las Wise, The Well-Trained Mind, y me releí el capítulo dedicado al kinder, a los 5 años. Ellas insisten en sesiones cortas y diarias dedicadas a aprender las bases. Lo de siempre: lectura, escritura y matemáticas.

Utilizo como base de estos tres recursos:

  • Poquito a poco, una serie de libros de La Galera, que ya empleé con Joel, y que inician a la lectura de forma progresiva.
  • Una serie de hojas impresas de la web de Donna Young, que he colocado dentro de unos plásticos para poder re-escribirlas cuando queramos repasar. Me gustó de estas hojas que muestran cómo hacer el trazo de cada letra, y que enseñan mayúsculas y minúsculas juntas. Practicará ambos trazos a la vez. Quizás así evite el problema del aprendizaje de las minúsculas, que a su hermano mayor le cuestan bastante. También me gustó que se pueden practicar las letras según el trazo. Nosotros hemos empezado por la c y la o. Descargué también un pdf de Handwriting without tears, en español, para repasar el trazo igualmente (lástima que los gastos de envío sean tan elevados y que no tengan el material en pdf, salvo por algunas páginas de muestra).
  • El reception year del curso de mates MEP. Este año voy a intentar no imprimir nada, sino hacerlo directamente, si se puede, desde la pantalla del ordenador. Da una lástima imprimir tantas ilustraciones a color, para luego darles un uso tan limitado... Además así hacemos más manipulativos, intentando trasladar todo lo que se pueda de las láminas a la realidad, como copiar estos dibujos desde la pantalla a palitos de colores.

13 de junio de 2013

Un par de citas y un cumpleaños

Leemos sobre el Nuevo Mundo, y en concreto sobre los enfrentamientos entre colonos europeos y nativos americanos, en el siglo XVII. Encuentro este texto de Eduardo Galeano acerca precisamente del episodio histórico en que se vio implicado Metacom:

La mitad de la población india ha muerto en la guerra. Doce villas inglesas yacen en cenizas.

Al fin del verano, los ingleses traen a Plymouth la cabeza de Metacom, el jefe de los wampanoag: Metacom, o sea, Satanás, el que quiso arrebatar a los colonos puritanos las tierras que Dios les había otorgado. 

Discute la Corte Suprema de Plymouth: ¿Qué hacemos con el hijo de Metacom? ¿Lo ahorcamos o lo vendemos como esclavo? Tomando en cuenta el Deuteronomio (24.16), el Libro Primero de los Reyes (11,17), el Libro Segundo de las Crónicas (25.4) y los Salmos (137.8,9), los jueces resuelven vender al hijo de Metacom, que tiene nueve años, en los mercados de esclavos de las Antillas.

Dando otra prueba de generosidad, los vencedores ofrecen a los indios un pedacito de todo lo que antes tenían: en lo sucesivo, las comunidades indias de la región, hayan peleado o no hayan peleado junto a Metacom, serán encerradas en cuatro reservas en la bahía de Massachusetts. 

Memorias del fuego I - Los nacimientos, Eduardo Galeano 


Una frase de Paulo Freire (de mi taco-calendario-del-corazón-de-jesús, no de algún libro que haya leído de este autor): Decir que los hombres son personas y como personas son libres y no hacer nada para lograr concretamente que esta afirmación sea objetiva, es una farsa.

El libertas per cultum.


Hoy se celebra el nacimiento de Dorothy L. Sayers, autora de, entre otras obras, el ensayo Las herramientas perdidas del aprendizaje, que puso los cimientos para un resurgir del neoclasicismo en educación -y del que hablé en este artículo en Homeschooling Spain.


22 de mayo de 2013

Educar en casa, en una novela


Resulta raro encontrar libros que traten el homeschooling en forma novelada y esto es aún más infrecuente en el caso de novelas en español. Por eso hoy quería hablar de este libro, El despertar de la señorita Prim, de Natalia Sanmartin Fenollera, una historia ligera sobre cosas bonitas.

El resto del post puede leerse en Homeschooling Spain.

14 de mayo de 2013

Oferta en Matemáticas Mamut

En Matemáticas Mamut hay un descuento del 25% en el material descargable en pdf. Si queréis comprar cuadernillos, ahora es un buen momento.

13 de mayo de 2013

Un vistazo a lo que estudiamos actualmente

Esbjorn doing his homework, Carl Larsson

El homeschooling es un proceso vivo y adaptable, al contrario que la educación en los colegios, que tarda en ser cambiada y suele ser por imperativo del gobierno al mando en ese momento, y no basándose en las necesidades individuales de los niños.

En el caso de mi hijo de 8, casi 9 años, empezamos este año con algunas cosas que se han ido quedando atrás y otras que se han modificado según necesidades del niño. Aunque no considero que estemos a final de curso, porque seguiremos estudiando todo el año (homeschooling-year-round), este es el estado de las materias:

Lectura en voz alta. Sigo siendo yo quien le lee algunos libros por capítulos, tres o cuatro títulos cada día.

Lengua: empezamos el año con el libro de texto de La Galera, de 3º. Cuando Joel lo terminó, hace dos o tres meses, me pareció que no cumplía adecuadamente con su misión. Primero, por lo que expliqué en esta entrada sobre el estudio de la gramática, que dejaré para cuando Joel sea mayor y la entienda adecuadamente. Segundo, no estoy segura de que el libro de texto enseñe a redactar bien. Es decir, el libro enseña una serie de modelos para que el niño aprenda a hacer un folleto, una descripción, una carta, una exposición. Pero eso no significa que aprenda a escribir bien. Por ello volví a mi gurú particular en estos menesteres, Susan Wise Bauer, y al libro Writing with ease, que va dirigido a redactar correctamente. Nada de escritura creativa, sino aprender a poner en papel las ideas, de manera que sean comprensibles. También seguimos los cuadernos Rubio de caligrafía, porque Joel y la minúscula no se llevan muy bien aún.

Estoy buscando algún cuadernillo de ortografía que esté bien, para practicarla poco a poco. Mientras no lo encuentro, haremos actividades online, en las múltiples y variadas páginas que comparten los maestros de Primaria en internet. Además corrijo a Joel cuando escribe algo mal, para que vaya aprendiendo la forma correcta, y pienso que leer por uno mismo ayuda mucho a asimilar las reglas ortográficas.

Además Joel tiene una serie de lecturas que hacer a lo largo del año, aparte de las que él desee hacer por diversión (léase cómics de Mortadelo y Filemón).

Aunque no entra del todo aquí, porque es una habilidad más que una parte de la Lengua, menciono también la mecanografía, que dejamos abandonada hace unos meses, pero que hemos recuperado ahora, con más ganas que antes. Seguimos el cursomeca.

Matemáticas: siguiendo el ritmo de Joel, continuamos con los cuadernillos de Mamut de 3º, terminando MEP de 2º, que va al nivel del anterior. Para reforzar tenemos de nuevo los cuadernillos Rubio: de restas con llevada, multiplicación por una cifra y problemas (el número 10).

Historia: este año la llevamos fatal. A Joel no le gusta nada, y la verdad es que la época de este año, la Edad Moderna, no nos atrae demasiado ni a él ni a mí.

Ciencias: la Química sí le resulta interesante a Joel, que ha hecho bastantes experimentos del libro de Van Cleave, Química para niños y jóvenes.

Música: irregular pero presente cada semana, sobre todo la flauta, y el repaso de algunas nociones de lenguaje musical con un libro de texto que conseguimos de un familiar.

Latín: también estudiado de forma irregular. Estamos terminando Minimus, y en unos meses nos pasamos a LLPSI.

Inglés: con una clase semanal con Laura, una profesora nativa de Liverpool, y escuchando y jugando con lo que vemos interesante en internet.

Apreciación artística y musical: vamos a comenzar con Velázquez y Glück.

Programación informática: la hemos comenzado hace un par de semanas, con las páginas propuestas aquí.

Geografía: según el país que estudiemos en Historia o alguno que nos interese. Pero no está estructurado de momento.

BLOG HOP vistazo al primer semestre

Esta entrada forma parte del blog hop de Homeschooling Spain.

9 de mayo de 2013

Sin escuela, de Laura Mascaró


Sin escuela es el tercer libro dedicado al homeschooling publicado por Laura Mascaró. El cuarto si contamos Educar sin escolarizar. Algunas consideraciones legales, una recopilación de la información legal sobre homeschooling en España.


Los libros de Laura entremezclan crianza, educación y libertad. Una crianza con respeto hacia el niño-persona. La educación proporcionada por los padres, haciendo especial referencia al unschooling, por ser la filosofía educativa que practica su familia. La libertad individual como base para tomar las decisiones que llevan a una familia a elegir educar a sus hijos fuera de las escuelas.

El libro que ahora ha escrito es fácil de leer, lo que no significa que lo que cuente sea fácil de asimilar, porque pone de frente al lector con la necesidad de replantearse cosas que se dan por supuestas, relacionadas con la educación en el colegio o fuera de él. Y ya se sabe, que una vez que empiezas a cuestionarte algo, pueden seguir otras muchas cosas también dadas por supuestas e inmutables.

Sin escuela hace un recorrido inicial por los orígenes ideológicos del homeschooling en el siglo XX, a la par que se había ido extendiendo la escolarización universal. Hay un capítulo dedicado a la historia de la escolarización, y otro sobre unschooling, la filosofía educativa que podría llamarse "extrema", porque se basa en la total libertad del niño en cuanto a que él elige o decide lo que quiere aprender. Ya no son los padres los que deciden por él el curriculum que seguirá, sino que ellos proveen en función de aquello que el niño decide que desea conocer.

Especialmente me ha gustado el capítulo de desescolarización interior. Yo, como muchos otros padres, he pasado gran parte de mi vida en centros escolares, de manera que hay un modo de pensar, una rutina, unas estructuras mentales, que no terminan de liberarse de esa forma de actuar, tan de ambiente de colegio. Desescolarizarme, sentir que hay un aprendizaje distinto a como se hace en las escuelas, es algo que me cuesta y que voy haciendo con cierta dificultad, un trabajo del día a día (una petición, Laura, un libro sobre desescolarización para padres, por favor).

También son interesantes de cara a padres que se planteen educar fuera del colegio los siguientes capítulos, que tratan de forma sensata y práctica cuestiones como el trabajo de los padres que practican homeschooling, si los padres están capacitados para enseñar a sus hijos, la Socialización de estos niños y la situación legal del homeschooling.



Recomiendo leer también los libros anteriores de Laura. El primero, Educación y libertad, que habla más de la teoría del homeschooling, y el segundo, Enseñar a pescar, que son entradas de su blog elfishtobirds, y trata más la práctica, cómo vivieron los primeros años de homeschooling en su familia.

Además, Laura Mascaró:

.. ha escrito un capítulo en el libro Un modelo realmente liberal, coordinado por Juan Ramón Rallo, titulado 'La educación en casa o homeschooling'


.. ha traducido el libro Crianza Incondicional, de Alfie Kohn, que edita Crianza Natural

3 de mayo de 2013

Ideas para aprender cosas útiles en la vida

El practicar homeschooling permite plantearse qué se puede enseñar a tus hijos -a la vez que uno mismo lo aprende. Estas son algunas ideas sobre ese aprendizaje, que me gustaría que aprendieran mis hijos:

Nuevas tecnologías, pero no a nivel de usuario simplemente.

Gestión de la emociones.

Educación financiera: la otra asignatura pendiente.

Ciencia -el método científico: No hay un terreno común entre ciencia y religión.

Idiomas, principalmente que sean lenguas vehiculares: lenguas aprendidas por hablantes no nativos de las mismas con el propósito de comunicarse con los hablantes nativos de una tercera lengua -Un pez en la higuera, David Bellos. A modo de curiosidad, se sugiere en este libro que aprendiendo unas trece lenguas vehiculares podría uno comunicarse con gran parte de la población mundial. Las lenguas son chino, hindi, árabe, español, ruso, urdú, francés, japonés, inglés, indonesio, alemán, turco y swahili.

Como dice el Dalai Lama, en Las leyes de la vida: Creo que en cualquier nivel de la sociedad familiiar, tribal, nacional o internacional- la llave para un mundo más feliz y más exitoso es el desarrollo de la compasión. No necesitamos convertirnos en religiosos, ni necesitamos creer en ninguna ideología. Lo único necesario es que cada uno de nosotros desarrolle sus buenas cualidades humanas.

1 de mayo de 2013

No es lunes, pero aquí van los libros que estamos leyendo


Hemos cambiado un poco el panorama de libros. Terminamos con el Libro de maravillas, de Hawthorne, y hemos comenzado con la segunda parte, que son los Cuentos de Tanglewood, otra tanda de leyendas mitológicas greco-romanas, modernizadas y re-contadas para las nuevas generaciones (del siglo XIX, pero totalmente válidas para los niños de ahora).

Seguimos con las andanzas de los conejos de La colina de Watership, que acaban de llegar a una conejera peculiar, que les causa sospecha, pero de la que aún no han sabido qué es lo que esconde.

De Conan Doyle empezamos a leer El mundo perdido, aunque todavía el periodista que narra la historia no ha hablado con el profesor Challenger y la aventura no ha comenzado.

A Vina le leo Un oso llamado Paddington, de Michael Bond. Y Joel, además de sus cómics de Mortadelo y Filemón, está leyendo una adaptación de El Lazarillo de Tormes, como parte de las lecturas adaptadas de este año.

26 de abril de 2013

Estudiar gramática ahora (o no)


Hace un mes que Joel completó su libro de Lengua Española de 3º. Lo ha llevado bien. Le ha gustado hacer las actividades propuestas, que para él eran muchas veces tipo pasatiempos.

Pero yo me pregunto a la vista de lo que he observado si vale la pena estudiar los conceptos gramaticales que se enseñan a estas edades. Si pregunto a Joel por una definición tipo qué es un verbo, es capaz de dármela. Pero si la pregunta es dónde está el verbo en tal o cual frase, le cuesta. Bastante.

Recuerdo entonces esta entrada de Silvia: Dramática, Hepática, Doña Gramática, donde trata este tema de cuándo iniciar a la niña en el estudio gramatical.

Charlotte Mason, según leo en Ambleside Online, aconseja el empezar el estudio de la Gramática a partir de los 9 o 10 años, de forma sencilla. Mientras tanto se habrá introducido al niño en el Lenguaje mediante la lectura, la narración y el copiado.

En TWTM se inicia el estudio de la Gramática desde los 6 años, de una forma sencilla y fundamentalmente oral. He tenido ocasión de ver el libro First Language Lessons 1, dirigido a niños de seis. El estudio se hace a base de memorización, preguntas dirigidas, repetición, narración, pequeñas lecturas, pinturas. Todo ello en lecciones cortas, pensadas para que los niños asimilen poco a poco las definiciones gramaticales más básicas. Es un método interesante pero, por desgracia, en inglés.

Sobre este tema encontré el libro La enseñanza de la gramática, de Laura Brackenbury, descargable en pdf. Solo he leído el primer capítulo, que es el de aspectos generales. He entresacado algunas ideas (las negritas son mías):
  
Para hacerlo con éxito [enseñar Gramática los profesores] deben prevenirse contra la absurda confusión entre Gramática (ciencia) y Lenguaje (objeto de dicha ciencia)
El niño gana poco o nada en lo que atañe al dominio directo de su mundo con poder emplear correctamente los términos de nombre, verbo, preposición, transitivo, pasivo; los conceptos que estas palabras representan no han de ayudarle tampoco a vencer situaciones difíciles ni a resolver contingencias. No tenemos ningún fin ulterior cuando enseñamos al niño el significado de tales términos; los empleamos incidentalmente en el curso de nuestras tentativas, para hacerle comprender, en cada caso particular que le presentamos, alguna distinción que los gramáticos han hecho. 
Al enseñar la Gramática sólo pretendemos que el niño vea diferencias; no tenemos nada que enseñarle, en el sentido de hacerle aprender hechos que le convenga recordar. No tiene ninguna ventaja para el niño (excepto, quizás, la de obtener buenas notas) el poder emplear correctamente los términos sujeto, atributo, adverbio, conjunción, etc., como la tiene el emplear correctamente los términos silla, sofá, pomarada, jardín. 
Es imposible, por ejemplo, que un niño de ocho años comprenda el alcance de la distinción entre nombres propios y comunes, o entre adjetivos y adverbios, aunque no sea imposible hacerle distinguir nombres propios y comunes, adjetivos o adverbios con una cierta exactitud, y parece casi seguro que el resultado no vale el tiempo y esfuerzo empleados, mientras que con tal procedimiento puede causarse mucho daño. 
Aplazando algo la enseñanza de la Gramática, puede ahorrarse un tiempo precioso para «Clases de Lengua» —es decir, para la Lectura y la Composición oral— y podrá verse que los niños, al terminar el periodo  escolar, habrán adquirido más facilidad en el uso del idioma, y distinguirán mejor los principios gramaticales.
 Realmente, cuando el alumno ha alcanzado un cierto grado en la adquisición del uso de la lengua, puede la Gramática ser un medio de ayudarle a conseguir el dominio completo; pero es imposible empezar por ahí.

Como yo desconozco la pedagogía y lo que impulsa a empezar el estudio de la Gramática desde el primer año de colegio, no puedo decir nada con conocimiento de causa. Solo que en general me convencen los argumentos para dejar el estudio de la ciencia gramatical para más adelante, a los 11 o 12 años quizás. Entonces, como dice esta última autora, se puede aprender Gramática en un par de años.

Mientras, aprovecharé el tiempo para enseñar bien a Joel el uso del Lenguaje. Que aprenda a expresarse correctamente. Para ello ahora nos dedicamos a la caligrafía (las minúsculas son la asignatura pendiente de Joel), a la lectura (por diversión y de libros ‘obligatorios’) y al aprendizaje de la escritura (con las recomendaciones del libro Writing With Ease, de Susan Wise Bauer) mediante la narración, el dictado y el copiado de textos de narrativa juvenil.

22 de abril de 2013

Apreciación artística y musical

Telemann

  • Fantasía en La mayor No. 1
  • Concierto para flauta dulce y viola da gamba
  • Heilig ist Gott, der Herr
  • Fantasía No. 8


Vermeer


Cristo en casa de Marta y María
 El concierto
 Mujer con laúd
Mujer leyendo una carta




15 de abril de 2013

Libros en lunes


A Joel le sigo leyendo la Mitología de Humbert, un personaje cada día, y las historias del Libro de maravillas de Hawthorne, que es una adaptación de la mitología, moderna (para la época de Hawthorne, allá por el siglo XIX) y para niños. No seguimos leyendo La princesa y los trasgos, principalmente porque nos pilló la lectura en un momento de lluvias. Parece mentira, pero eso y el cambio equinoccial me hicieron el libro poco llevadero; lo veía bastante extraño e inquietante. Lo dejamos en el capítulo cinco. En su lugar empezamos La colina de Watership, de Richard Adams, que es una historia épica sobre conejos. Conejos que huyen de su madriguera debido a las visiones de uno de ellos, Quinto. Vamos por los primeros capítulos, pero es interesante, sobre todo porque los animales no se comportan como personas, sino como conejos. Hay aventura y está bien escrito. Podéis leer una reseña aquí.

Con Vina estuvimos leyendo El osito Winnie Pu, de A. A. Milne, una edición que compré en una librería de segunda mano que, oh, sorpresa, han abierto en nuestro barrio. Le gustó, y yo descubrí que me gustó más que cuando se lo leí a Joel con cuatro años. Después hemos pasado a ¡Qué bonito es Panamá! y ahora a Historias de conejos, ambos libros de Janosch y ambos bien acogidos. Conejos y osos, en cuentos y en muñecos de peluche. Esa es la tónica por ahora.

13 de abril de 2013

A dos voces: recopilatorio

Dos madres, cuatro niños de menos de ocho años, dos filosofías educativas que se entrecruzan de vez en cuando, varios años blogueando, dos continentes, un proyecto a largo plazo. Ese podría ser el resumen de A dos voces, un pequeño recopilatorio de vivencias, evoluciones, neuras y afanes de dos madres que educan en casa.

Los que hayáis seguido nuestros blogs (el de Silvia y el de Maria) no encontraréis palabras originales. Todas han sido publicadas hace más o menos tiempo en nuestros espacios virtuales. Lo original de nuestra propuesta ha sido el entremezclar nuestras experiencias en un solo documento, de manera que las palabras no se las lleve el viento, como quien dice. Vivimos sometidos a la esclavitud de lo nuevo, de manera que lo viejo, lo que se escribió hace tiempo en un blog, queda olvidado o sepultado bajo nuevas entradas. Queríamos conseguir que algunas de nuestras palabras no se olvidasen. También queríamos poner un granito más de arena en esto de la educación en casa, de manera que nuestras palabras quizás sirviesen de ayuda o apoyo a familias que deseen iniciarse en el homeschooling (principalmente con niños pequeños), y además dar a conocer un poco más nuestra opción educativa.

El libro agrupa algunas de nuestras entradas de blog en distintas categorías: ¿Por qué educar en casa? :: Homeschooling :: Ánimos a los padres :: Métodos :: Homeschooling en los primeros años :: De educación en general :: Aprender a leer :: Leer a los niños :: Arte :: Vida práctica y social.

El documento está a la venta en Portal Ideanet, donde se hace además un pequeño sorteo.

11 de febrero de 2013

Libros en lunes

Leyendo en voz alta a los niños:

Mitología griega y romana, J. Humbert
La casa del bosque, Laura Ingalls
Libro de maravillas, Nathaniel Hawthorne (¡Silvia, ya lo tenemos!)
La telaraña de Carlota, E. B. White
Cuentos, hermanos Grimm
Cuentos, Beatrix Potter

Joel lee:

Cuentos de hadas, Perrault
Cómics: Astérix y Obélix, las hermanas Gilda

Mamá lee:

Casa Desolada, Charles Dickens
Deja en paz al diablo, John Verdon
Dickens, el observador solitario, Peter Ackroyd

9 de febrero de 2013

El sentido del asombro (Rachel Carson)

El mundo de los niños es fresco y nuevo y precioso, lleno de asombro y emoción. Es una lástima que para la mayoría de nosotros esa mirada clara, que es un verdadero instinto para lo que es bello y que inspira admiración, se debilite e incluso se pierda antes de hacernos adultos.

Está el blog Apego y Asombro, descubierto hace poco, y en él una recomendación que hizo su autora de un librito de Rachel Carson (conocida divulgadora, quizás pionera en concienciación medioambiental. ¿La primavera silenciosa os suena?), El sentido del asombro.


El librito en cuestión es un pequeño ensayo, poco más que un artículo que Rachel Carson comenzó a ampliar para publicar como libro. Parece ser que su autora quería continuarlo, pero murió antes de acabarlo. El libro tiene 48 páginas y merece la pena leerlo.

Es lo que Charlotte Mason llamó un libro vivo (1). Es un libro escrito con sencillez y con belleza, con auténtico amor por la naturaleza. Se dirige a adultos que tratan con niños, ya que la esencia del libro es transmitir la necesidad de conservar el asombro de los niños por todo lo que les rodea, y en concreto por la parte natural del mundo.

Para mantener vivo en un niño su innato sentido del asombro, sin contar con ningún don concedido por las hadas, se necesita la compañía de al menos un adulto con quien poder compartirlo, redescubriendo con él la alegría, la expectación y el misterio del mundo en que vivimos.

Rachel adoptó a un sobrino cuando este era bebé y juntos disfrutaron de aventuras en la naturaleza, desde el principio.

El compartir incluye la naturaleza tanto en tormenta como en calma, de noche como de día, y se basa en pasarlo bien juntos más que en instruirle.

Hay hermosas descripciones de los paseos por el bosque, de la mar en calma y durante la tormenta, del cielo nocturno, los cangrejos fantasmas y los días de lluvia.

¿No dan ganas de ir a pasear por una misma leyendo esta descripción de abajo?

Mirtos y enebros y brezos nacen en la misma rompiente de granito, y donde las laderas ascienden desde la bahía hasta convertirse en bosques, el aire se vuelve aromático de piceas y abetos. A los pies hay una umbría cubierta de manchas de arándanos, ebúrneas, líquenes del reno y cornejos, y sobre una colina de muchos abetos rojos, con hondonadas de helechos oscuros y afloramientos rocosos llamados los Wildwoods, hay orquídeas sandalia de la virgen y lirios del bosque y algunas lengüetas de clintonias con sus bayas azul intenso.


(1) Perdón por meterla en todas partes, pero de verdad que su filosofía es tan adaptable a una vida respetuosa, sencilla y de disfrute de lo que nos rodea, que he tenido que hacerlo. Si leéis el libro y sabéis algo de Charlotte, veréis que no podéis dejar de pensar en ella mientras pasáis las páginas de El sentido del asombro.

(2) Evidentemente todas las citas de la entrada pertenecen al libro de Rachel Carson.

6 de febrero de 2013

Organizando rutinas II


Hace años leí esta anécdota sobre Gandhi y el azúcar:

Una mujer fue a visitar a Gandhi para pedirle que le dijera a su hijo que dejase de comer azúcar, que no le convenía, y que el chaval devoraba. Gandhi era un héroe para el muchacho y la mujer sabía que si el maestro le decía que dejara de comer azúcar, el chico le escucharía.
-Volved dentro de una semana- dijo el santo varón.
A la semana siguiente, la madre se volvió a presentar con su hijo ante el Mahatma.
-Deja de comer azúcar.- le dijo Gandhi directamente al muchacho.
Perpleja, la mujer preguntó:
-Maestro, ¿por qué no se lo dijiste la semana pasada?
-La semana pasada yo aún tomaba azúcar- respondió Gandhi.


La recuerdo siempre que hago algo relacionado con la educación de mis hijos. No quiero ser como esas madres que dejan a sus hijos en el comedor del colegio porque a ellas sólo les gusta la comida basura y pretenden que sus hijos 'coman bien'. O como aquella otra a la que no le gustan los idiomas -a su hijo tampoco- y ha apuntado al niño a inglés y a francés.

Entiendo que si yo no soy coherente con lo que le pido a mis hijos, es imposible que ellos entiendan el por qué de la petición. Pensé que primero tenía que interiorizar yo un ritmo diario, con sus anclajes, sus momentos de estudio, de trabajo y de expansión, para que ellos lo hagan también. En eso estamos estas últimas semanas, y de momento la cosa marcha. Puede que fuera sólo cuestión de asignar momentos cada día para hacer las cosas que componen la rutina de un hogar homeschooler, y llevarlo a cabo, claro.

4 de febrero de 2013

Tarjetas de memorización


Para favorecer la memorización de los datos de la semana he hecho un apaño al estilo de Classical Conversations -como se puede ver en este lapbook, pero más de andar por casa.

En un archivador coloco tarjetas o cartulinas con lo que ha de memorizarse, todo a la vista. Cada semana cambio las tarjetas, según el tema que estemos estudiando. Los poemas, que no caben en tan pequeño espacio, van por libre.

En el mismo archivador tengo unas carpetas transparentes, en cada una de las cuales archivo las tarjetas usadas, por temas: todas las de latín juntas, las de historia, las de mates, etc.